miércoles, 27 de febrero de 2013

Consideraciones Metodológicas para el proceso salud - enfermedad

alumno: Mauro  Alberto Alvarado  Ceballos

para  el  estudio  del  proceso   salud  enfermedad   se  han  considerado tres    esferas,  que   abordan este   proceso   desde    diferentes  puntos de   vista   que  si  bien  no  son mutuamente   excluyentes,  cada uno  de estos   muestra  al otro   como un  factor   secundario, al  que   postulan.   estos   diferentes  puntos   de vista  o   formas  de  ver el  proceso    salud   -  enfermedad   son  los   siguientes:
    
      en  primera estancia   observaremos    a  uno  de  modelos  mas estudiados   y  que   en  su  época  fue   el  modelo   clave  para   entender   las  enfermedades  que   azotaban  a la   población  del   siglo   pasado,   este   tipo   de    estudio  se basa  en el modelo   unicausal,    este  modelo   en  donde   un  factor   esta  íntimamente   relacionado  con  una  enfermedad, este   modelo   era  perfecto    para   explicar   enfermedades  como  la  tuberculosis, la   presencia   del   agente   causal    era  totalmente   necesaria   para que   se presentara  la enfermedad, es  por  eso  que   enfermedades  de   procesos  multifactoriales  o que  no  tienen una   causa   especifica  hacían   tambalear  a    este   modelo.

    Todo   factor  que  no  estuviera   en  relación  directa   con la enfermedad   era  considerado  secundario de   este   proceso  y por  consiguiente  no  era   tomado  muy  en  cuenta,  aquí  el  proceso   salud   enfermedad   se  resuelve  mediante  una  buena   terapéutica  medica  y  consideraciones como    factores   sociales, económicos   y  psicológicos   son  secundarios.

    El   segundo   enfoque   o esfera    estudia   el  proceso   salud  enfermedad   desde  un enfoque  mas complementario, y   surgió  como  un  modelo    mas totalitario   y   sustituyo  al   causal   en  poco   tiempo, este   modelo  que   tomaba  encuenta  que las enfermedades no  eran  de una   relación   causa   efecto   unidireccional,   sino, mas  bien  una   correlación de    factores  que   todos    juntos ( tal  vez  unos   mas que   otros)   contribuían  a que  se  propiciara   la  enfermedad,   factores   políticos,   sociales,  económicos, físicos   químicos   etc.  fueron   tomados   en  cuenta  y  como  verdaderos  elementos   que   contribuyen  en la   enfermedad, en  vez   de  pasar   a segundo   rango   tal  como  sucedía   en el  modelo  unicausal.

    El   defecto  de  este  modelo  que  si  bien  abarcaba  muchos   factores  aun  le  faltaba   profundizar   mas,  pero  fue  el modelo  que   dio  la  pauta  para   modelos  multicausales  mas complejos   y  organizados  que  tenemos el  día   de   hoy.

El  tercer  nivel    busca   conocer  las causas   fundamentales  por la que   se produce  la  enfermedad,  dentro  de un  contorno   histórico social, con  un   enfoque   materialista   y   desde  un enfoque   no  solo  medico   sino  histórico   social  y  económico.  En  este   nivel, el efecto  social  se usa  para   darle  un  gran  sentido   a la enfermedad  el  como  y  el  porque   existen   diferentes  enfermedades  que   afectan  a las personas dependiendo  de su  nivel  socioeconomico.  y  en  parte   como  la   sociedad   misma   crea   sus  propias  enfermedades   dependiendo   de como  vaya   evolucionando y  no  es  y  sera   estática   y  de acuerdo   como  vayamos   evolucionando  de una manera   histórica  crearemos   modelos  que   expliquen   nuestra  realidad  social.



    









REPRESENTACIONES DE LA ENFERMEDAD 
ESTUDIOS PSICOSOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS

Desde toda la vida las  representaciones de la enfermedad han sido objeto de estudio de la antropología y más recientemente de la psicología social de la salud.

En términos generales, la antropología médica estudia cómo las personas en diferentes culturas y grupos sociales explican las causas de la salud y la enfermedad, los tipos de tratamientos en los cuales creen y a
quién acuden cuando se enferman. También es el estudio de cómo estas creencias y prácticas se relacionan con los cambios biológicos y psicoló-gicos del ser humano en lo relacionado a la salud y la enfermedad (Helman, 1994).

Las creencias acerca de la salud y la enfermedad han sido objeto de estudios antropológicos desde antes  que se desarrollara la especialidad de la "antropología médica". Los primeros estudios (1920-1930) fueron
realizados en sociedades relativamente pequeñas, que no habían sido influidas por el "mundo occidental". Las creencias y las prácticas con respecto a la enfermedad fueron estudiadas como parte de la forma de vida de estos grupos, de su organización social y manera de ver el mundo. En estos estudios se distinguía entre, por un lado, sistemas médicos civilizados (es decir los del mundo occidental industrializado) basados en la razón y el conocimiento científico, y por el otro, los sistemas médicos primitivos (predominantes en cualquier lugar del mundo que no fuese el occidental desarrollado) basados en creencias mágico-religiosas consideradas irracionales. Sin embargo, enfoques antropológicos recientes asumen que de ninguna manera el pensamiento occidental es superior a otros diferentes y que las diferencias entre los sistemas explicatorios no están basadas en los criterios de pensamiento racional vs. pensamiento mágico, que estuvieron presentes en los primeros estudios antropológicos (Kleinman, 1980; Helman, 1994).

El desarrollo de investigaciones sobre representaciones de la enfermedad desde un enfoque psicosocial, es posterior al antropológico. Hay toda una línea de investigación sobre representaciones de la enfermedad,
principalmente bajo un paradigma sociocognitivo, y en menor medida con el enfoque de la teoría de las Representaciones Sociales; pero la mayoría de los estudios han sido realizados con poblaciones caucásicas de Norteamérica y Europa, por lo que en el campo de la psicología social existe menos conocimiento de las representaciones de la enfermedad, y su influencia en la conducta, en diferentes grupos culturales.

Las causas atribuidas a la enfermedad 
Estudios psicosociales
 Las creencias acerca de las enfermedades forman teorías implícitas acerca de las mismas, más o menos organizadas y coherentes.

Cuando la gente se encuentra en situaciones de incertidumbre y que implican cierta amenaza a la integridad personal, hay una tendencia a tratar de explicar o encontrarle sentido a lo que está pasando (Gerard,
1963; Wong y Weiner, 1981). Según teóricos de la atribución, esa tendencia a hacer análisis causales es iniciada por la necesidad de las personas de predecir el futuro y controlar los eventos (Heider, 1958; Jones y Davis, 1965; Kelley, 1967). La amenaza o vivencia de una enfermedad, es una de esas situaciones que generan explicaciones acerca de los orígenes de la enfermedad.

Las causas de "sentido común" atribuidas a la enfermedad parecen intervenir de manera importante en la manera en que las personas reaccionan, emocional y conductualmente, ante la enfermedad. Por ejemplo, Baumann y Leventhal (1985) encontraron que los cambios en la presión sanguínea son atribuidos a estados de ánimo, estrés, rabia, tensión que son utilizados para observar o evaluar los síntomas de la presión sanguínea. También se ha encontrado que cuando los individuos atribuyen la causa de sus síntomas a la edad y no a una enfermedad, muestran menos angustia y tienden a retardar la búsqueda de tratamiento (Proshaska
et al. 1987).

Aportes antropológicos
 Una gran variedad de estudios antropológicos sobre las creencias culturales en relación a la salud/enfermedad se han centrado en las causas de sentido común atribuidas a enfermedades específicas.
Según Helman (1994), en general las teorías de sentido común acerca de la enfermedad ubican las causas de la salud/enfermedad en uno de los siguientes niveles o espacios: en el individuo que sufre la enfermedad, en el mundo natural, en el mundo social y en el mundo sobrenatural. Las causas sobrenaturales y sociales tienden a ser características de algunas comunidades del mundo no-industrializado. Mientras que las explicaciones de la enfermedad centradas en el mundo natural o en la persona son más comunes en el mundo más industrializado occidental.

Causas atribuidas a la persona afectada
 Atribuir las causas de la enfermedad a factores personales y responsabilizar al individuo por la misma, parece ser más común en aquellas sociedades del mundo occidental, donde el sistema de salud oficial, a
través de las campañas de educación, informa al individuo de lo que debe hacer para evitar enfermarse, reforzando la creencia de la responsabilidad individual en la salud/enfermedad (Helman, 1994). Es así como se culpa al individuo de la enfermedad por haber mantenido malos hábitos alimenticios o de higiene, estilos de vida y hábitos sociales inadecuados (fumar, consumo de alcohol, sedentarismo, promiscuidad sexual); este es el caso de enfermedades estigmatizadas, como la obesidad, el alcoholismo y las
enfermedades de transmisión sexual.

Causas ubicadas en el mundo natural 
 Esta categoría se refiere a aspectos del ambiente natural, viviente o inanimado, que se cree son los causantes de la enfermedad; por ejemplo, influencias del sol, la luna y cuerpos planetarios, animales y microorganismos. El estudio de Helman (1978) en Gran Bretaña, referido anteriormente, también identificó que la gente separaba los resfriados de las fiebres; estas últimas son catalogadas como más severas, peligrosas y de más larga duración. Las fiebres se explican como calor en el cuerpo y son atribuidas a gérmenes que han entrado en el organismo. Los gérmenes son vistos como entidades invisibles que andan en el ambiente (en los estornudos de personas enfermas o en las manos sucias, etc.) y que cuando entran en el organismo se mueven dentro de él con la posibilidad de infectar cualquier parte.

Causas atribuidas al mundo social
 Esta categoría se refiere principalmente a atribuir o culpar a otras personas o a los problemas interpersonales, de la enfermedad que se sufre.
En algunas comunidades de sociedades no-industrializadas, como en
África y en el Caribe, o en minorías culturales de sociedades industrializadas, las formas más comunes de estas atribuciones son la brujería (Landy, 1977, Snow, 1978) y el Mal de Ojo (Trotter, 1991). En las sociedades modernas del mundo occidental, la concepción del "stress" puede ser vista como una de las enfermedades modernas atribuidas a otras personas o a las exigencias de un estilo de vida impuesto por la sociedad (Helman, 1994).


Boletín de Psicología, No. 77, Marzo 2003
54 
Cuadro 1 
 Resumen de resultados de investigaciones psicosociales y antropológicas sobre el rol de la cultura en la representación de las enfermedades (dimensiones 
cognitivas centrales en la organización cognitiva de enfermedades) 




Ver más: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N77-3.pdf











lunes, 25 de febrero de 2013

La Salud-Enfermedad como proceso Social

Alumno: Bernardo Garrido Posadas
Tema: La Salud-Enfermedad como proceso Social
SALUD Y SOCIEDAD

Cristina Laurell trabajó en el concepto y realizó estudios y así responder al cuestionamiento de la Salud-Enfermedad.
Surge el concepto en los años sesentas, donde se da un ambiente de desconcierto político, social, económico e insatisfacción en el sector laboral por condiciones de vida y trabajo.
Por parte de la medicina, se aborda la temática para comprender las nuevas patologías en países industrializados.

La epidemiología trata el proceso de una manera social, demostrando que se relaciona con el comportamiento de los grupos sociales y aborda el tema de la causalidad, planteando el hecho de la interrelación entre los diferentes factores sociales.

La autora realiza un estudio comparativo de 3 ciudades con diferente estructura económico-social, donde se comparan datos de mortalidad, morbilidad y perfiles patológicos.
Los mejores conceptos son aquellos que abordan los aspectos biológico y social, conociendo la especificidad de cada área y la forma en que estas de relacionan  interactúan. Entonces al Proceso Salud-Enfermedad de un determinad grupo social está determinado por la forma en que el hombre se relaciona con la naturaleza de un momento histórico: los instrumentos que utiliza para controlarla y las relaciones sociales que desarrolla a partir del sistema de producción.

Referencia: http://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/2010/09/la_saludenfermedad_como_proces.html

materialismo didáctico y materialismo histórico



Alumno: Gerardo Caamal Contreras


      El materialismo dialéctico estudia los fenómenos de la naturaleza concibiéndolo por medio del dialecto e interpretándolo de una forma materialista; a diferencia del materialismo histórico que va más allá de la naturaleza, también estudia la vida social desde una forma materialista dialéctica hasta su historia.
    Algunos filósofos entendían que las contradicciones en el proceso discursivo y el choque de las opiniones contrapuestas era el mejor medio para encontrar la verdad y extendiéndose a los fenómenos naturales es como nace el método dialéctico. En el método filosófico de Marx y Engels podemos ver como utilizaron partes de la dialéctica de otros autores como Hegel <<médula racional>>, o la “médula esencial” del materialismo de Feurebach.


El método dialéctico  marxista comprende:

a)      A Diferencia de la metafísica, la dialéctica considera la naturaleza como un todo articulado o vinculado y único, por lo tanto un fenómeno debe ser comprendido si se estudia en su conexión con los fenómenos circulantes a este. 
b)      Estudia la naturaleza mediante un enfoque más extenso en donde está disponible a cambios, movimientos, desarrollo, muere, etc, considera la naturaleza como algo dinámico; por eso Engels dice: “La dialéctica enfoca las cosas y sus imágenes conceptuales, sustancialmente, en sus conexiones mutuas, en su entronque y concatenación, en su dinámica, en su proceso de génesis y desaparición”.
c)       Examina los cambios cuantitativos  y graduales como un proceso en el cual presenta cambios radicales y cambios cualitativos. A esto, se le adjudica que el proceso de desarrollo debe concebirse como un movimiento progresivo en línea ascensional, valorando el antiguo cambio cualitativo al nuevo, como el desarrollo de lo simple a lo complejo o de lo inferior a lo superior.
d)      La dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de la naturaleza llevan siempre sus contradicciones internas – su lado positivo y negativo, pasado y futuro, su caducidad y desarrollo- y la lucha de estos forma el contenido interno del proceso de desarrollo, el contenido interno de la transformación de los cambios cuantitaticos y cualitativos. “El desarrollo de los contrarios” (Lenin, t. XIII)


La dialéctica estudia la naturaleza desde distintos puntos, desde un componente universal, desde un componente dinámico con cambios cuantitativos y cualitativos hasta de los componentes que se contradicen y lo fortalecen para su desarrollo  pero todo dependiendo de las condiciones, del lugar y tiempo.
Por ejemplo el mundo siempre está en movimiento y desarrollo sustituyendo las cosas viejas con unas nuevas y mejoradas como  el régimen capitalista que sustituyó al régimen feudal. Y, gracias al luche de las contradicciones es evidente que se ha podido estudiar bien algún fenómeno y de esta forma poder eliminarlo, sustituirlo o renovarlo, como es el caso de la lucha el proletariado que pelea por algo más, se dice que es inevitable esa lucha porque constituye un fenómeno perfectamente natural.



El material filosófico marxista se caracteriza por:

a)      Parte del criterio de que el mundo por su naturaleza es materialista, los fenómenos son a causa de la materia en movimiento, los vínculos mutuos son las leyes en las cuales se desarrolla la materia en movimiento.
b)      Propone que la naturaleza, el ser,  es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia y es independiente a ella. De que la materia es lo primero y de aquí se refleja la conciencia como secundario  "El materialismo en general reconoce la existencia objetivamente real del ser (la materia), independiente de la conciencia, de las sensaciones”
c)       En el mundo no hay cosas cognoscibles, sino simplemente aun no son conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocerla.
Por ejemplo el fracaso de las autopsias, se explica porque no conocían la importancia primordial de las condiciones de vida material de la sociedad en cuando al desarrollo de ésta, y, cayendo al idealismo,  realizaban sus prácticas no sobre las exigencias del desarrollo de la vida material de la sociedad, sino, en contra de ellas, sobre planes ideales y proyectos universales, desligados de la vida real de la sociedad.



El materialismo histórico

El principal tema que trata el materialismo histórico es aquellas “condiciones de vida material de la sociedad”; y una de esas es el medio geográfico que lo clasifica como una condición constante y necesaria para el desarrollo de la sociedad, acelerándolo o amortiguándolo, pero esta influencia no es determinante ya que el desarrollo de la sociedad es más rápido que la del medio geográfico ni el materialismo histórico puede comprobar y afirmar que el crecimiento de la sociedad no es un factor determinante para el desarrollo de la sociedad; y aquí es donde el materialismo histórico entra en función y determina que:

a)      El factor cardinal que determina la fisonomía de la vida es el modo de obtención de los medios de vida necesarios para la existencia del hombre,  el modo de producción de los bienes materiales necesarios para que la sociedad pueda vivir y desarrollarse y, el modo de producción de estos bienes.
b)      La principal característica del modo de producción es que jamás se estanca en un período largo de tiempo, sino que cambia y se desarrolla constantemente provocando un cambio en todo el desarrollo de la sociedad.
c)       Las fuerzas productivas son el elemento más dinámico y más revolucionario de la producción.
d)      Las nuevas formas de fuerzas productivas y las nuevas relaciones de producción surgen de un modo espontáneo, inconsciente, e independientemente de la voluntad de los hombres.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Salud y Enfermedad. Problemas conceptuales

Salud y Sociedad.
Alumno. Bernardo Garrido Posadas.
Tema: Salud y Enfermedad. Problemas conceptuales.

Relacionamos Salud a una apreciación subjetiva de bienestar, a lo que consideramos actividades normales.
Asociamos enfermedad con sensación de malestar, que en condiciones normales no se debería de presentar.

Alteración Manifiesta de la funcionalidad biológica o social del individuo.
La alteración manifiesta depende de la percepción del individuo o de la sociedad, valiendo más la visión de la sociedad.
La funcionalidad depende de valores que la sociedad imponga como necesarios, dependiendo de la época.

Capacidad para poder clasificar la enfermedad en una categoría nosológica determinada
Diagnosticar la enfermedad  significa agrupar las manifestaciones subjetivas y objetivas del padecimiento en un lugar específico de un sistema taxonómico.
Problemas de la clasificación de las enfermedades.
1. No todas las personas que presenten dolor físico o psicológico se pueden clasificar en una categoría o realizar un Diagnóstico. El médico se limita a tratar los síntomas, la persona aún es funcional; la persona se autoasume enfermo para recibir un beneficio.
2. Para tener una buena clasificación, se debe definir a "especie", es decir, entidad nosológica o enfermedad específica. Diferenciarla de otras. Algo muy importante para ésto y significa un problema, es que no todas as enfermedades tienen un solo origen (unicausal) sino de origen multicausal (Brian McMahon), donde, el evento causal y los mecanismos corporales interactúan para manifestar la enfermedad.
En 1965, con trabajos de Leavell y Clarck sobre la historia natural de la enfermedad, se evoluciona en la idea incorporando aspectos de la ecología. Todo esto está acompañado de una serie de medidas preventivas o terapéuticas, dirigida a la enfermedad.

Es importante clasificar la enfermedad ya que permite establecer patrones preventivos o terapéuticos y establecer patrones de evolución de la persona enferma.
No hay enfermedades sino enfermos.

2.2 Un retorno a la Salud
La definición más usada es la de la OMS/UNICEF en la reunión de Alma-Ata (URSS) en 1978. Aunque no se encuentra el consenso de las naciones ya que no es algo medible. La enfermedad y la salud no son algo estático; el hombre es un ser dinámico, por lo tanto, la Salud-Enfermedad se entiende como un proceso donde se da una interacción contínua de elementos, cuyo resultado es el ser humano.
El ser humano no es un sujeto aislado, vive en sociedad, donde se dan las relaciones sociales lo cual determinará su estado de Salud-Enfermedad.

Encuestas-Gráficas

ENCUESTAS

Se encuestaron 25 personas; 13 del sexo femenino y 12 del sexo masculino, entre las edades de 19 a 35 años, en la ciudad de Chetumal. Preguntándoles acerca de la salud y de la enfermedad y se obtuvieron los siguientes resultados:





EL PROCESO DE ENFERMAR

Los episodios emocionales pueden influir en la enfermedad
por Penzo Wilma

alumno: Gerardo Caamal Contreras.

Para la autora las emociones influyen mucho en el desarrollo de la enfermedad, nunca pueden iniciar alguna enfermedad pero si son esenciales para causar un agravamiento de su condición patológica e incluso decisivos para determinar el deterioro o alteración de las enfermedades así como su mejoramiento.

las emociones pueden volver crónica a una enfermedad si el sujeto así lo desea, o si toma decisiones que cambien sus estados emocionales puede influir positivamente en el mejoramiento de su enfermedad, de esta forma se puede lograr una mejor eficacia en el tratamiento de ciertas decadencias. 

martes, 12 de febrero de 2013

Las formas elementales de la enfermedad: la sistematización de Laplantine.

Es  bien  sabido  que la enfermedad  puede aparecer en  cualquier  lugar  y en cualquier momento , que puede  afectar a personas  de, todas las edades, sexos,  razas y  condiciones  sociales,  y en este gran mundo de la enfermedad  existen   dos corrientes  que  tratan de darle  una explicación a  esta, las cuales  serian la  medicina moderna  o  científica que  ha  de  ver a la enfermedad  como  un ente  con explicación lógica, fría y perfectamente explicable  con un modo de determinación diagnostica  donde el  medico con una preparación  "automatizada"  con un conjunto de signos  y síntomas  característicos y después de haber leído un  sin fin de libros y  artículos  puede llegar a la  conclusión  de que   se  trata  de x  enfermedad,   este  modo  de  determinar la  enfermedad  tan  fría  y  seca pero indudablemente efectivo   es el modo    científico o  moderno ,  y por  otro lado  tenemos  a las  "diversas  formas de como las mujeres y  hombres  de hoy representan a la  enfermedad" 
( francois laplantine SF).

    Francois Laplantine  en su  obra   la antropología  de la enfermedad   crea  una  serie  de modelos  teóricos   con el  afán de  clasificar las formas  elementales de   la   enfermedad,  hecho esto  para  observar las  distintas formas  de   ver la enfermedad   estos  modelos teóricos, los  creo  de cierta  forma    para  analizar a la  enfermedad desde  distintos  puntos de   vista, todo   esto lo   hizo  para  no  ceder   a la  tentación  de oponer a la  medicina  tradicional versus medicina  moderna o  científica   como  hacían  tipólogos  simplistas  norteamericanos.

      Laplantine  observo los   diferentes   formas de  ver a la enfermedad  de   acuerdo a la   fuente  de  información  ya que no  solo  reviso   textos  literarios ,  sino  que  incluso entrevisto  a pacientes  y médicos  generalistas  de diferentes   edades, con respecto  a los textos  literarios  que  observo lo  hizo de  tal manera que los   vio  desde  ambos   extremos   desde el punto de   visto    científico     hasta textos  populares   de la  enfermedad  lo que hace  que la obra  y los  modelos  en  si   sean incluyentes, es  decir,  que no dejen  nada  al aire.
      Laplantine   creo  en  si  los modelos   de la  enfermedad y la  formas  elementales  de la  curación. De acuerdo al  origen de las enfermedades Laplantine  se   centro   en  dos  modelos el  primero  fue el  modelo ontológico  de la  enfermedad,  el  cual  la  atribuye  a  un origen de causa  externa y el  modelo  relacional  ,  que  piensa  en la etiología de la  enfermedad   por   causa  de un desequilibrio.

    modelo  ontológico de la enfermedad: este   modelo se   centra  en que  es  causada por un factor   externo, en  este modelo   encontramos   formas de ver la enfermedad  de un punto de vista  académico   como seria  la  medicina de las  especies   el  cual clasifica  a las  enfermedades   en  familias,   géneros, especies y subespecies,  y la  medicina  de las lesiones  o  anátomo-patologica,  el cual  plantea   que  existen  factores  externos  que  pueden  causar lesiones funcionales.

   modelo relacional  de enfermedad:  es este  modelo  la idea de desequilibrio  toma  mucha  importancia , y abarca desde el  desequilibrio   humoral  descrito por hipocrates hasta  las dis funciones de los  fluidos  corporales ,   este  modelo   toma importancia  en fermedades de origen endógeno   como seria el cáncer, la  diabetes trastornos de nutrición,  etc,

ademas del modelo ontológico y relacional   tenemos al  modelo aditivo y  sutractivo  de la enfermedad.
     
     modelo aditivo:  este  modelo  se  basa en una  creencia magico-- religiosa de la enfermedad en donde un  brujo   lanza  una  presencia  al  cuerpo de la  victima y  esta  se  adhiere  al organismo  y por lo  tanto   causa  un mal.

       modelo sustractivo:  este  modelo  se basa   en la  sustracción   de algo  ya  sea   en creencias   religiosas  como posesiones  demoniacas  en  donde se  tenia que  extraer el mal que  aqueja  al cuerpo  o desde un punto de vista  científico   como  el de un cirujano  que   amputa   ambas  piernas .

modelo maléfico: en  este  modelo   la enfermedad  se ve  como  un  mal   absoluto  que   aqueja  al cuerpo     y lo  daña,  en  donde el  mal puede   ser   visto   como la   guerra, la  pobreza  etc.  es  decir   todo  aquel  suceso   que  cause  una  desesperación o un desencantamiento   con la  vida.


   modelo  benéfico de la enfermedad:   aquí  se ve a la   enfermedad  como el  climax de un equilibrio perdido   y  como una oportunidad   de recuperarlo, es decir , una forma de nuevo  comienzo  un  episodio   vital   de  avanze para la  vida.

modelos  terapeuticos:  al   igual  que se  crearon modelos  que observaban los  diferentes  puntos de   vista   de  como  era  vista la enfermedad  ,  de  igual  manera se crearon   modelos  terapeuticos   es decir  la forma de tratar  a las  enfermedades.

     modelo primario alopático---homeopático 

el  modelo alopático  es   reconoce ampliamente,   este  model se centra en la idea de que algo externo ha penetrado el organismo y hay que eliminar  al  agresor. este  modelo  explica principalmente el uso de antibióticos  como respuesta  a infecciones  bacterianas.

modelo homeopático:  este  modelo  se basa en el principio de la similitud  y el principio  afinitesimal, es  decir,  se  cura una enfermedad en  base  a lo mismo  que la causa,  esto explicaria  el uso  de vino  caliente y las   tisianas   como  tratamiento contra  fiebre.

modelos curativos sustractivos y aditivos

modelo sustractivo:  este  modelo  se basa en  extraer  lo que   causa mal al  cuerpo  y  se puede  explicar con el uso  de  sangrias,  la  extracción de tumores,  etc. 

modelo aditivo: este  modelo  se  basa   en  agregar  algo  al cuerpo   que  ayude al  tratamiento de una enfermedad  y  se puede  explicar  por ejemplo con el uso de vitaminas  y tratamientos  orales. 

modelo adorcístico y  exorcístico  de la curación


modelo adorcístico:   este modelo  se basa  en la  noción de un estado patológico que  en un lugar  es considerado  como un mal  en otro  lugar  es  considerado  como un  bien en vez  de que la enfermedad  sea  rechazada por  producir un mal  sea  acpetada   por tener propiedades  terapéuticas.

modelo exorcistíco:  es este  modelo el  terapeuta es un  combatiente   comprometido en una verdadera   guerra  contra la enfermedad .

modelo sedativo y  excitativo

modelo sedativo: son todas  aquellas  medidas  terapéuticas que se oponen a un  exceso funcional, es  decir, disminuir  la  acción  como   tratamiento   esto  se explica con el  uso de tranquilizantes  sedantes y  antiespasmodicos.

modelo excitativo:  en este modelo las medidas  terapéuticas   consisten  en estimular el organismo o la personalidad.

todos  estos  modelos  ya sean  terapéuticos  o de la  enfermedad son  útiles, pues permite   clasificarlos  de  tal manera  que  vemos ambos  lados de la  moneda, los tratamientos   convencionales  o médicos  y los  tratamientos  o  enfermedades  tradicionales  que  en su  momento   fueron las  creencias populares. 
















lunes, 11 de febrero de 2013

Modos de enfermar

Modos de Enfermar y Conceptos de Enfermedad

Ciau Portillo Deisy Lizet

Desde que el humano reflexiona sobre si mismo, ha buscado el atributo que pudiese distinguirlo de otros seres vivos . Lo hizo Kepler  al degradar la tierra a ser planeta en un sistema heliocéntrico, caló mas hondo Darwin con la teoría evolucionista que nos puso en fila genética con los animales, y lo ratifica la genética molecular contemporánea  que ve diferencias cuantitativamente escasas entre la estructura proteica de los génes de los humanos y de los animales y aun la de las plantas.

EL SUJETO ENFERMO

Un primer acercamiento al tema indica la necesidad de entender lo que se dice al hablar del sujeto, y en segundo termino, de especificar que significados son elaborados, y por quien, cuando emergen dicotomias tales como sujeto-enfermedad, sujeto-medicina, relacion médico-paciente. Desde Kant se acepta que el proceso cognitivo ocurre al interior de las personas y el sello de conocimiento objetivo se logra por concordancia intersubjetiva, todo lo cual hace dificil diferenciar un mundo subjetivo de otro objetivo, salvo reconocer que todos vivimos nuestra interioridad de un modo inmediato, nítido e incorregible.
Todo entendimiento de lo que es salud y enfermedad quedará trunco a menos que reconozca la presencia  del sujeto y sus significaciones, lo que la antropología médica luego le traduce a la bioética en términos de valores.

CONCEPTOS DE ENFERMEDAD

Terapéutica: el enfermo era poseído por un proceso mórbido, el cual debía ser exorcizado como un invasor indeseado. En sus escritos médicos, T. Sydenham sugiere clasificar y definir las enfermedades en especies, al modo botánico, y hacerlo sin caer en hipótesis filosófica alguna. el paradigma de la enfermedad ontológica fue la plaga: incomprensible, aniquiladora, impredecible, intratable, apareciendo y desapareciendo sin la menor insinuación de una causalidad determinante y por ende blanco de la extravagantes elucubraciones.
el proceso  mórbido desordena los balances funcionales, de modo que la enfermedad se da como una disfunción, un desequilibrio: es el concepto fisiológico de enfermedad, que prima en la medicina científico-natural de la actualidad y se refleja en las baterías de exámenes y los perfiles bioquímicos que comparan los parámetros del individuo con una norma estadística para detectar salud cuando estos valores coinciden, permitiendo diagnosticar procesos mórbidos, predisposiciones o riesgos cuando escapan al rango adecuado.

SIMBOLOGÍA DE ENFERMAR

La simbología de enfermar pertenece al ámbito de la antropología médica la cual, junto con estudiarla propone su incorporación al discurso médico para enriquecer y mejorar la eficacia de los esfuerzos terapéuticos. La anatomía humana se basaba en disecciones de animales practicadas por Galeno y que no fueron corregidas hasta las observaciones en cadáveres humanos por Vesalio.  K. Goldstein caracteriza la enfermedad como la pérdida de las constantes funcionales propias del individuo, o sea, se enferma con relacion al propio estado de salud y no según parámetros estadísticos de la especie.

LA ENFERMEDAD DEL ALMA

Cuando los rituales se destinaban a sanar a un miembro de la comunidad, el chaman ejercía sus encantaciones y ruegos a las divinidades en abstraccion de la dolencia que aquejaba al enfermo, mas aun en ausencia física de el. Ese modo era coherente con la explicacion que se tenía de la enfermedad como castigo divino por haber el afectado el cometido un acto inmoral contra la sociedad.

EL INDIVIDUO PORTADOR DE LA ENFERMEDAD

La escuela de Cos perfiló la figura del enfermo como el individuo cuya dolencia es directamente leída desde su cuerpo y en incipiente modo explorada por el terapeuta que así se convierte en médico. Por la filosofia naturalista de los hipocráticos, confiados en la Vis medicatrix naturae , el afectado es visto como portador de estados mórbidos que como doliente en necesidad de ayuda.

EL PACIENTE EN EL CENTRO DE SU ENFERMEDAD

El enfermo reduce su mundo a una sola norma porque ha perdido la capacidad normativa. "no hay desorden, solo una substitución del orden anticipado o deseado, por otro orden que no se puede domeñar o bajo el cual se sufre". la curación jamas retoma el orden pre-mórbido, mas bien estableciendo una nueva norma individual.

VIVENCIA DE ENFERMEDAD Y MUERTE 

la vivencia de la muerte como clausura  del ser-en-el-mundo es estrictamente mundana y no prejuzga acaso el final es definitivo o sujeto de creencias trascendentes. La angustia se distingue del temor a morir, siendo un saber que el ser-ahí en cuanto lanzado al mundo, existe hacia su fin. "La cercana proximidad del ser-para-la-muerte como posibilidad es la mas lejana posible a lo real. La enfermedad reduce y hasta colapsa esta distancia y debilita el esfuerzo poiético desplegado, transformando la angustia vital en un concreto temor ante la visibilidad de morir.

LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE ENFERMAR

para que la enfermedad tuviese sentido, habría que insertarla en una realidad más amplia que la abarcarse y desde la cual pudiese ser detectada su razón de ser, lo cual parece un constructo artificial. la pregunta por el sentido socava los esfuerzos de sanación del terapeuta, para quien la enfermedad es el mal a desterrar sin miramientos; es más, las disquisiciones que celebran algun aspecto de la enfermedad y distraen de las tareas de curación y cuidado, debilitan los esfuerzos terapeuticos y demoran la sanación.

DESCRIPCIONES DE ENFERMEDAD

enfermar es un estado complejo, orgánico y cultural, que requiere una descripción que comprometa ambas dimensiones e ilumine el esfuerzo terapéuticos orientados tanto al organismo orientados tanto al organismo vivo como al cuerpo vivido. 
La enfermedad ratifica la coexistencialidad, la presencia del otro y la necesidad de recurrir a los demás. La enfermedad  hace el presente el potencial dolor y el padecimiento de la existencia. Es un estado negativo de desmedro, una minsuvalia que contrasta con la valía de no estar enfermo.

DIVERSOS MODOS DE ENTENDER LA ENFERMEDAD

Los conceptos de enfermar son el ontológico-la enfermedad existe como ente-, el fisiológico-la enfermedad es disfunción con respecto a la norma de la especia-, y el individual fisiológico-la disfunción patológica se compara con la propia norma del afectado.
En épocas de protomedicina y la terapia trascendente, la enfermedad aquejaba al alma definitiva e inamobible, siendo causada por una transgresión moral.