viernes, 18 de enero de 2013

Síntesis de las lecturas



Síntesis de lecturas del equipo:

"Médicos de Salud y Sociedad"





indice:

  1. ¿Como nace un paradigma?
  2. Los cambios de paradigmas en la ciencia
  3. Hacia una epistemología médica crítica 
  4. La complejidad de la ciencia
  5. Geometría fractal y médica
  6. Historia del concepto de salud
  7. ¿Debería modificarse el concepto de salud?





 ¿Cómo nace un paradigma?
Bernardo  Garrido Posadas 


La sociedad tiende a actuar en conjunto cuando tiene algo frente a ella y no sabe cómo explicar tal fenómeno. Comienzan a surgir ideas y aportaciones muchas veces ilógicas, tratando de explicar ese fenómeno y aceptarlo como algo normal y entendido. Es el momento en que surgen los paradigmas y todas las personas lo van aceptando por mayoría. Cuando una de esas personas duda o va en contra de lo establecido, los demás arremeten con él, pues no es bien visto y es un castigo por salir de las costumbres.


Esas creencias o costumbres se van transmitiendo de generación en generación y todos los que van entrando en ese grupo, deben aprender a aceptar y adoptar esas costumbres, de lo contrario serán castigados o mal vistos.
Se acepta sin cuestionar o saber porqué las cosas son así, se aceptan porque todos así lo dicen y es bien visto.
El reto es hacer el cambio, usar nuestra razón, pero para bien.







Los Cambios de Paradigma en Ciencia: Las Crisis y Revoluciones de Thomas Kuhn
Bernardo Garrido Posadas

El paradigma es un conjunto de problemas definidos, para los cuales se diseñan métodos de estudio que se consideran adecuados para resolverlos. Los científicos investigan esos paradigmas y los analizan con todo los conocimientos que tengan a su alcance para la época en la que se encuentran.

Revoluciones Científicas
El Corpus (Contenido Textual-varios libros-) Doctrinal (Enseñanzas dogmáticas-creencias-) siempre tienen fallos o anomalías que pueden llevar a una crisis de credibilidad. Se considera que una anomalía es grave si afecta los propios fundamentos del paradigma y se niega a ser resuelto por una comunidad científica. La severidad también está relacionada con el tiempo transcurrido en que se detectó y no se ha eliminado.

Cambio de Paradigma y Tecnología
Para poder cambiar un paradigma se necesita de todo un estudio multidisciplinario, dónde cada científico aportará parte de sus conocimientos. Muchas veces el Método establecido por cada científico es erróneo, pero cada aportación va cambiando las reglas del Paradigma hasta debilitarlo.
Una vez que el Paradigma ha sido debilitado a tal grado que sus defensores desconfíen de él, es el momento de la Revolución.
El problema o Crisis llega cuando un nuevo Paradigma surge de manera rival a lo ya modificado.

Esquema de un cambio de Paradigma
Los nuevos paradigmas rivales traen consigo nuevas propuestas y cuestiones que se consideraban triviales. No existe ningún argumento lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro y que impulse a cambiarlo racionalmente.

Cambios de Paradigma = Cambios de percibir el Mundo.
Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y adopción de otro nuevo por toda una comunidad científica. El objetivo es que la mayoría de la comunidad adopte el nuevo paradigma, para que el otro desaparezca por sí solo.












Hacia una epistemología médica crítica: 
"Del hábito, que sin arte, sin argumento, nos hace creer en las cosas..." Blas Pascal. 
Mar Celeste Palacios Mar

La práctica de una disciplina es estructurada a partir de varios conjuntos de saberes que organizados entre sí dan el sustento del desarrollo de la misma, a una serie de representaciones, a la construcción de un objeto de estudio, a un campo científico específico.
La tradición profesional, heredera del pensamiento cartesiano, de la escisión del sujeto del mundo, de la distinción rígida entre lo objetivo y lo subjetivo que funda la ciencia moderna. Una observación sin sujeto observador, un sujeto incapaz de ver que no ve, un relato social que hace posible el mito de la objetividad total, pura, incontaminada. Este conjunto algo heterogéneo pero articulado de supuestos aceptados sin discusión, este suelo sobre el que se sostienen los discursos disciplinares constituye, de acuerdo a Pierre Bourdieu, el campo de la doxa académica:
Los dispositivos clásicos de la ciencia permiten aportar la apariencia de necesidad lógica, es decir, de carácter puramente científico. Estos subterfugios metodológicos operan implícitamente en la generación de conocimiento y en la gestación de un universo discursivo autocentrado y a menudo impenetrable.
La lógica específica de ciertos campos implica una independencia respecto de otros dominios del saber determinando algún grado de incomunicabilidad entre ellos. La disposición endogámica intradisciplinar produce no pocas veces una ignorancia absoluta de lo que sucede extramuros y, lo que es peor aún, el desconocimiento de dicha ignorancia y de las condiciones histórico sociales que las hicieron posible.

Los orígenes de estas condiciones pueden rastrearse en los de la Modernidad misma que de acuerdo a Edgardo Lander pueden sintetizarse como:
“Adhesión pre-reflexiva a los presupuestos tácitos del campo que es la verdadera censura, la más radical, la más invisible, la que todos admiten, la que está fuera de discusión, lo natural”
Este particular modo de racionalidad que parecería más propio de las culturas no académicas se encuentra sin embargo instalado en la dinámica del campo disciplinar:
“Nada hay más dogmático paradójicamente que una doxa, conjunto de creencias fundamentales que ni siquiera necesitan afirmarse en forma de dogma explícito y conciente de sí mismo.” (Pierre Bourdieu).


I. Visión universal de la historia asociada a la idea de progreso.

II. Naturalización de las relaciones sociales como fruto de la “naturaleza humana” y por extensión al modelo liberal capitalista.

III. Ontologización de las múltiples separaciones sociales.

IV. Necesaria superioridad de los saberes propios (ciencia) respecto de los ajenos.

La Medicina se ha ido configurando históricamente sobre la base de cierta epistemología, metodología científica, representaciones del cuerpo biológico como su objeto específico de estudio y sobre el imaginario instituyente que los sujetos han elaborado en el seno de una determinada cultura sobre este.

Los significados así construidos acerca de la salud y la enfermedad dan coherencia a la observación y dotan de sentido a las prácticas profesionales. El discurso médico apela a un ideolecto a través del cual se obtiene la ilusión de suturar la ambigüedad inherente a la lengua y de este modo apropiarse de la enfermedad de manera inequívoca al tiempo que constituye y reafirma su propia identidad profesional. Estos marcos referenciales confieren una seguridad ontológica al corpus doctrinal de una disciplina que se supone ajena a las determinaciones históricas, sociales y subjetivas y contribuyen a aportar la ilusión de fiabilidad y de continuidad ascendente, progresiva e ilimitada de su propio saber. Esta creencia encuentra su sustento en una filosofía ingenuamente evolucionista que ubica a la ciencia oficial al final de esa evolución tal como señalaPierre Bourdieu.

Se hace así comprensible que la producción de saberes adquiera el carácter de contundente evidencia siempre que los procedimientos subyacentes en su construcción no resulten jamás convertidos en objeto de análisis o de cuestionamiento. Ese momento previo y a la vez oculto en que una disciplina elabora sus relaciones de conocimiento con la realidad y al mismo tiempo la define, allí donde el acto de nombrar no sólo designa sino que convoca a las cosas a un modo de ser ajustado a esa denominación, a ese silenciado proceso es que deberíamos destinar algún esfuerzo para hacerlo visible, nombrable, “evidente”.

Deberá admitirse entonces que el estatuto de “evidencia” de un conocimiento resulte tan contundente mientras no sean objeto de discusión sus propias metodologías de producción, (por cierto nada evidentes en el campo médico). Edmond Jabés afirma: “...en el corazón de la evidencia está el vacío, el crisol del sentido que cada sociedad forja a su manera, evidente sólo para la mirada familiar que ella misma provoca. Lo que es evidente en una sociedad asombra a otra, o bien no se lo comprende”

Riesgos del reduccionismo crítico: el ejercicio de una observación crítica sobre el saber médico, sobre sus prácticas y representaciones no es posible desde posiciones que compartan las limitaciones de la visión fragmentaria y reduccionista de la realidad. No se trata de sustituir una mirada parcializada e incompleta por otra igualmente mutilada pero de sentido opuesto. La Medicina no puede vaciarse de contenidos biológicos que le resultan imprescindibles, no está en condiciones de restringirse al uso de herramientas de nuevo tipo para el tratamiento de la enfermedad y el alivio del padecimiento, no podría privarse de los aportes de la tecnología como instrumento de su accionar. No se trata de proscribir el uso de estrategias sino de expandir las posibilidades de su accionar hacia aspectos hasta ahora ni siquiera vislumbrados, de dotar de una nueva racionalidad a la utilización inteligente de los numerosos recursos de que dispone, de desplazar los fundamentos de su ejercicio de lo biológico a lo humano, de rescatarla de la autonomización de una tecnociencia impersonal y de su subordinación, investida de conocimiento científico, a los intereses del todopoderoso mercado y a la instrumentalización mercantilista de las personas.

El sólido nudo epistémico sobre el que la medicina sustenta su racionalidad, aquella visión simplificadora y parcial resulta por estos días un verdadero obstáculo epistemológico capaz de trivializar la complejidad del conocimiento incluso en el interior de su propio dispositivo de saberes. La biología molecular contemporánea, la genética y otros aspectos específicos han adquirido tal grado de complejidad conceptual que desde perspectivas simplificantes no se puede menos que apropiarse de aquellos saberes de un modo reduccionista despojándolos de toda su potencia creativa y condenando su implementación clínica a una vana repetición de lo mismo.

La confrontación crítica con el mundo médico reclama un realismo reflexivo capaz de preservarse cuidadosamente tanto del absolutismo epistémico como del irracionalismo más obtuso. La medicina no puede, no debe, transformarse en Psicoanálisis, o en Antropología, o en Sociología sino más bien ser capaz de mirarse productivamente en la imagen de sí que estas disciplinas le proponen y en consecuencia reflexionar críticamente sobre su propio estatuto.
Las miserias de los juegos de poder, de la búsqueda del prestigio y las prebendas económicas distribuidas por los mismos sectores que alientan su clausura no conducen al camino de la superación pero, no podemos menos que aceptar que dichas taras académicas también funcionan en disciplinas más propicias hacia el cuestionamiento y la amplitud de perspectivas. “La idea de una ciencia social neutra es una ficción interesada que permite considerar como científica una forma neutralizada y eficaz simbólicamente de la representación dominante del mundo social” Pierre Bourdieu.








LA COMPLEJIDAD DE LA CIENCIA 
 Mauro Alberto Alvarado Ceballos 


La  ciencia,  es una  palabra   que  quizá  mucho  de  nosotros  usamos,  pero que  quizá  pocos,  entendemos.  pero  es  esta  palabra   la que  ha llevado a la  raza  humana a la  cima de la   cadena evolutiva  de  nuestro planeta  convirtiéndonos en la  especie dominante.  la  ciencia  por  si   sola   no  es nada  si   no  existiera la   curiosidad  del  ser  humano   a tratar de  entender  mas  allá  de  lo que  ya  esta  establecido,  esa  curiosidad innata  de  comprender  lo que  nos  rodea  es la  que nos  ha llevado  a ser lo que somos  hoy  en día. ahora bien, una  manera  de  explicar los    fenómeno  que  nos  rodeaban  era  en analizarlos de  manera  sencilla  y única   esta   forma  de  analizar  las cosas como una entidad única  e unidisciplinario   nos  llevo a  comprender  gran parte  de los  fenómenos  y problemas  que nos  rodeaban, llegamos  a tal   grado de estudio unicista,  que  a  los  sistemas  los  separamos por las  partes que  los  componían  y los  analizábamos  por  separados, de esta   forma se  nos  hacia mas  fácil llegar a comprender, este  método  de aprendizaje  e  entendimiento nos  ayudo  crear  leyes  físicas, químicas   naturales  y  sociales,  pero a mediados  del  siglo XX,  esta forma  de  explicación  sencilla,  comenzaba  a ser insuficiente  para   explicar ciertas situaciones, fue  en este  momento  cuando la palabra  complejidad  comenzó  a hacerse presente, una de las primeras  manifestaciones  fue la teoría general  de sistemas  de L. Von  bertalanffy,  con lo cual  la relación lineal  de   causa -  efecto,  empezó a  ser sustituida   por relaciones  no lineales , complejas  y fenómenos  colectivos, que  no podían  ser  explicados  en su totalidad  mediante  el método  sencillo  de aprendizaje  y entendimiento  tradicional usado.

   Esto  se debió  a que  explicar  fenómenos  complejos   mediante  el método  tradicional unidisciplinario,  es  decir estudiar  ciertos  elementos  por  separado, era  totalmente  insuficiente  ya que  algunas  características   de  estos  fenómenos  solo  se daban  juntas,  por lo que  era imposible explicarlas independientemente. fue  aquí   cuando  surgió el  termino   complejidad  para  tratar  de explicar estos  fenómenos, actualmente  la  teoría de los  fractales, y del  caos   se basan  en relaciones  no lineales (complejos).  explicar fenómenos  complejos   es  realmente  difícil  y complicado  por lo que  que para estudiar  estos   fenómenos  se deben realizar de manera interdisciplinaria.

"La ciencia de la complejidad es una disciplina que suministra nuevas perspectivas y conocimientos en como los seres vivos se autoorganizan, evolucionan y se adaptan como resultado de procesos de cooperación e interacciones mutuas entre los elementos que los constituyen" (San Juan , 2000),

En un  futuro  la  ciencia  compleja  sera la que  logre  explicar  fenómenos complejos  que  por  ahora  somos incapaces de comprender  con nuestros  métodos  tradicionales  pero  es  solo  cuestión de  tiempo para  tener la  madurez   suficiente  para  empezar a utilizar  esta  valiosa  herramienta que  nos  abrirá un mundo de posibilidades  como en su momento  la  ciencia  reduccionista o tradicional  lo  hizo.










GEOMETRÍA FRACTAL Y MEDICINA 
Gerardo Caamal Contreras

La geometría utiliza muchos patrones fractales para diseñar un sin fin de cosas utilizando todas sus formas geométricas (cuadrados, rectángulos...) y aunque la naturaleza tiene una geometría irregular sigue una estructura fractal propia en la ley de crecimiento y replicación que asemeja una similitud, por lo que la hermosa naturaleza continua una misma linea evolutiva  aumentando de esta forma su energía pero continuando el mismo patrón con el que empezó.

Podemos ver un ejemplo claro en el ritmo cardíaco que sigue un movimiento fractal en condiciones normales o el ojo que mueve fractalmente en varias direcciones todas su células de conos y bastones para poder percibir alguna imagen.

A pesar de que el cuerpo humano no tiene una geometría como tal idéntica, utiliza una forma fractal en su movimiento, reproducción y función de muchas células aun cuando estas son diferentes realizan las mismas actividades.










HISTORIA DEL CONCEPTO DE SALUD

Deisy Lizet Ciau Portillo



un recorrido sobre el concepto de salud

Al principio la salud se definía en oposición a su par negativo; era entonces la ausencia de enfermedad o como decía Canguillem la vida en el silencio de los órganos.
Un poco de historia:
En la Grecia antigua se reconocieron los 2 lineamientos mas significativos referidos a la salud y enfermedad. Hipócrates  considero que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo y no una expresión de la voluntad de espíritus malignos como antes se creía. Platón, planteaba que tanto la salud como la enfermedad están determinadas por un principio no material: el alma. En el Siglo XIX surgieron con gran auge las explicaciones biologistas de los estados de salud y enfermedad. Este movimiento respondió al auge de los descubrimientos que privilegiaban a los microorganismos como principales causantes de las enfermedades. 
La salud: aportes desde los distintos modelos
Se reconocen tres modelos que han delineado los abordajes de las distintas prácticas que forman el campo actual de la salud. Esos modelos son: el modelo Biologista, el modelo de la Tríada Ecológica y el modelo de Campo de la Salud.
  1. Modelo biologista contempló principalmente dos elementos enfrentados: el hombre y el medio ambiente.  Desde este principio se postula que una enfermedad o estado de padecimiento cualquiera sea se debe a una causa específica empírica y científicamente observable. En consecuencia, una causa actúa sobre el individuo provocando síntomas, signos y consecuentemente enfermedades, es decir, efectos
  2. Modelo de la Tríada Ecológica o Epidemiológica de Leavell & Clark (1965). En esta propuesta teórica se reconoce el equilibrio entre tres elementos; el agente, el huésped y el medio ambiente. Hubo un adelanto en la concepción de salud - enfermedad; éste responde a la consideración de la multicausalidad en la etiología de la enfermedad. 
  3. Campo de Salud (Lalonde, 1988). Este modelo fue construido por Hubert Laframboise en 1973. Al respecto, autores como Saforcada (2001) plantean que se trata de un verdadero modelo que reemplazó a la Triada Ecológica.  Laframboise identificó cuatro elementos en su modelo: el medio ambiente, los estilos de vida, la biología humana, y el sistema organizado de atención de la salud. 
Algunas definiciones y la influencia del contexto sociocultural:

La definición más conocida de salud fue aquella adoptada por la OMS en 1946 y elaborada por Andrija Stampar en el año 1945, en ella se dice que la salud es “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.
San Martín, resalta su propuesta de pensar que la salud es una noción relativa que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos y que aparece como un estado de tolerancia y compensación físico, psicológico, mental y social, fuera del cual todo otro estado es percibido por el individuo y por su grupo como la manifestación de un estado mórbido. 
Saforcada y Lellis plantean que existen distintas vertientes de categorización de los conceptos de salud y enfermedad, entre ellas:
a) las que destacan su carácter de horizonte o estado a alcanzar.
b) las que caracterizan la salud no como un resultado final sino como un proceso en el cual está implícito el afrontamiento de situaciones vitales.
c) las que caracterizan la salud y la enfermedad como estados discretos o discontinuos
d) las que las consideran como un proceso progresivo.






¿ Debería modificarse la definición de salud de la OMS?
Gerardo Caamal Contreras


"La Constitución de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"


En 1948 la Organización Mundial de la Salud esta definición de salud que actualmente se sigue utilizando por la misma. al momento de publicarla causo un gran impacto dentro la sociedad por que elimino otros conceptos poco adecuados y tomo en cuenta lo físico mental y social del individuo aunque, desde sus tiempos a tenido una gran controversia.

     Muchos personas y expertos en el tema de la salud están en contra de esta definición en la parte de "completo" estado de bienestar; pues en la actualidad es imposible tener esta característica, si fuera así no habría ninguna persona saludable, pues puede haber alteraciones moleculares mínimas que no se percibirían fácilmente y dejarían fuera al individuo del grupo de salud.

    Se han propuesto varias definiciones de salud para reemplazarla, como la propuesta en la carta de Ottawa entre otras, pero no se ha aceptado ninguna, ya que para cambiarla se necesitan tomar en cuenta muchos aspectos, reflejar muchas culturas, ademas de los adelantos científicos y el futuro y por esta razón no se ha podido adoptar un nuevo concepto.

   En la conferencia de Holanda se tomaron en cuenta todos estos aspectos formulando un nuevo concepto de salud:  "la capacidad de adaptación y autogestión" y se definió en los tres grandes campos tomados en cuenta por la OMS.

Salud física: 
El organismo es capaz de mantener una homeostasis fisiológica y de esta forma reducir las posibilidades de riesgo estableciendo un equilibrio (adaptación).
Salud Mental: 
en este apartado se toma en cuenta el sentido de coherencia que comprende las facultades de comprensibilidad manejabilidad y significatividad de una situación difícil.
Salud Social: 
la salud se puede considerar como un equilibrio entre las oportunidades y las limitaciones afectado por condiciones externas, como los desafíos sociales y ambientales; o como las personas se adaptan al entorno social y ambiental aun en condiciones de enfermedad.

       Aun este concepto tiene muchas características que se tendrían que tomar en cuenta como crear herramientas útiles para medir la capacidad de enfrentamiento y adaptación o la fuerza de resistencia fisiológica del individuo.

  Modificar el concepto sería muy eficiente pues es útil para el tratamiento adecuado, políticas de salud y determinando el estado de salud mejorar las investigaciones y evaluar las intervenciones, desde mi punto de vista creo que el concepto puesto por la OMS debe ser cambiado tomando en cuenta todos los aspectos posibles para globalizar la definición de salud con unas bases sólidas que permitan clasificar a las personas sanas de las enfermas y de esta forma se podría avanzar mas en el área de la medicina.






2 comentarios:

  1. hola!!
    puden agregarme al blog ?
    Como discutieron los conceptos de salud y determinaron el concepto grupal,bajo que corriente teórica lo enfocaron , por que creen que es este el que mejor explica la salud.
    por que tus compañeros no publicaron por separado
    por que no utilizaron el Docs.
    confundida!!

    ResponderEliminar
  2. Hola
    me puden agregar al blog?
    CUIDADO !!
    Para cada publicación el autor debe crear una nueva entrada, de otro modo el estudiante que haga la entrada al blog será el que aparece como autor de todas e pudlicaciones, como fue el caso de sus publicaciones de la unidad 1, donde Gerardo Caamal es el autor, aún cuando el encabezado de cada lectura tiene el nombre de otro estudiante,la publicación es de Gerardo.

    ResponderEliminar